Avispa Velutina: Todo lo que debes saber sobre esta peligrosa especie invasora

En los últimos años, la especie invasora asiática Avispa Velutina ha causado preocupación entre los expertos y la opinión pública. Esta especie, originaria de Asia, se ha extendido rápidamente por Europa y algunas zonas de Estados Unidos, causando problemas a los apicultores, a las industrias agrícolas e incluso a la fauna silvestre. Este artículo explorará las características de la especie, sus peligros potenciales y algunas medidas que pueden tomarse para controlarla.

¿Qué es Avispa Velutina?

Avispa Velutina, también conocida como avispa asiática, es parte del género Vespa de los insectos. Es de aproximadamente el mismo tamaño que una avispa común en Europa, y su característica más destacada es su patrón de color. Tienen el abdomen negro y amarillo con las extremidades amarillas, y el tórax presenta bandas naranjas y negras. Estas avispas se encuentran fácilmente en arbustos y árboles con ramas bajas, sobre todo cerca de colmenas y apiarios.

Efectos de Avispa Velutina

La presencia de Avispa Velutina en una determinada zona se asocia con una variedad de impactos negativos. Una de las principales amenazas que plantea es para las poblaciones de abejas, tanto melíferas como de especies autóctonas. Avispa Velutina se alimenta de abejas y puede diezmar poblaciones críticas de polinizadores, poniendo en peligro los frutos de la agricultura y las especies vegetales silvestres. Además, esta especie invasora puede provocar pérdidas económicas a los apicultores debido a la destrucción o abandono de las colmenas y a un aumento del uso de insecticidas químicos.

Además, Avispa Velutina podría representar un riesgo para la salud humana. El veneno de esta especie es más tóxico que el de la avispa marina doméstica, y puede ser especialmente peligroso para las personas alérgicas. Los incidentes notificados en España, Francia y Portugal indican que la picadura de Avispa Velutina puede provocar graves reacciones anafilácticas en algunas personas. Además, estos animales pueden ser una amenaza para otras especies silvestres, ya que compiten por los recursos y pueden desplazar a las especies autóctonas.

Cómo controlar Avispa Velutina

Dados los riesgos potenciales de Avispa Velutina, es importante identificarla y controlarla lo antes posible. Como especie invasora, la Unión Europea y sus Estados miembros han aplicado varias normativas para impedir su propagación y reducir su impacto. Además, seis países (Francia, España, Portugal, Italia, Valonia (Bélgica) y el País Vasco) han establecido esfuerzos de colaboración para desarrollar estrategias multinacionales de localización, identificación y control de Avispa Velutina. Se han utilizado herramientas como trampas, estaciones de cebo e insecticidas con éxito parcial para mantener bajo control la población de esta especie. Sin embargo, estas estrategias también tienen sus inconvenientes, ya que a veces pueden dañar a organismos no objetivo, como las abejas autóctonas.

Por ello, los investigadores y los organismos de gestión de los recursos naturales buscan cada vez más métodos de control alternativos. En los últimos años, varios estudios se han centrado en encontrar posibles agentes de control biológico que puedan utilizarse para gestionar la población de Avispa Velutina con un impacto reducido en organismos no objetivo. Por ejemplo, los investigadores han estudiado la utilización de hongos entomopatógenos, compuestos vegetales y avispas parasitoides como posibles opciones de control biológico.

Conclusión

Avispa Velutina es una especie invasora de avispa que se ha extendido por Europa y partes de Estados Unidos en los últimos años. Se alimenta de poblaciones de abejas, puede provocar graves reacciones anafilácticas en los humanos y supone un riesgo para otras especies silvestres. Aunque se han probado varios métodos de control con éxito limitado, se están realizando esfuerzos para encontrar enfoques más respetuosos con el medio ambiente para gestionar la población de Avispa Velutina. Es importante tomar medidas adecuadas para prevenir la propagación de esta especie y minimizar su impacto en las abejas, la agricultura y la salud humana.

Deja un comentario